Jaime Nuño: Bueno, la fundación Santa María la Real del patrimonio histórico es una organización que tiene una larga vida, se remontan sus orígenes hace ya casi 40 años. Pero bueno, ha tenido un proceso muy lento de desarrollo, siempre vinculado en primer lugar a la recuperación del monasterio de Santa María la Real de Aguilar de Campoo y después ya iniciadas esas obras se planteó la intervención en todo el entorno, fundamentalmente en el arte románico y ha ido ampliando sus horizontes pues a trabajar en gran parte del patrimonio español, estudiándolo, divulgándolo, programa de programación de empleo, programas de turismo, bueno… todo aquello que tiene que ver, como decimos nosotros, con el patrimonio natural, cultural y social para generar desarrollo.
Bueno pues nosotros llevamos muchísimos años trabajando en el románico especialmente del entorno de Aguilar de Campoo, y una vez desarrollamos una serie de cursos para divulgar este patrimonio y normalmente cada vez nos repartimos unos temas para abordar, trabajo temas sobre caballeros, sobre castillos y una vez bueno pues podía ser interesante entrar en el tema del románico erótico puesto que se hablaba bastante de él pero yo consideraba que no había un análisis un poco serio. No quiere decir que el análisis serio lo haya hecho yo, pero me parecía que era importante ver el estado de la cuestión y ver posibles líneas de investigación futura. Y bueno, pues a raíz de eso es un tema que tiene mucho interés y quizás porque es un tema interesante ha tenido su desarrollo.
Claro, el arte medieval... la Edad Media se considera una edad oscura en la que la gente estaba sometido a una rígidad moralidad por parte de la iglesia que no eran capaces de hacer otra cosa que construir, sobrevivir y rezar. Es una imagen totalmente falsa, en la Edad Media como en cualquier otro periodo histórico la gente ha tenido sus alegrías y sus penas, sus momentos de euforia, sus fiestas, sus oraciones, de todo. El asunto es que claro, nosotros siempre juzgamos el pasado… no solo el pasado, sino el presente incluso de otras culturas, de otros territorios, los juzgamos por nuestros sistemas mentales y no se puede hacer eso; el historiador lo que tiene que hacer es salirse un poco de sus planteamientos de lo que son los esquemas morales o de funcionamientos de su sociedad si quiere analizar correctamente otras, porque ni todos los valores son universales ni son eternos. Las cosas cambian con los años y con los siglos y en distintos territorios lo que a nosotros nos parece malo, puede parecerles bueno, y lo que a nosotros nos parece bueno a ellos puede parecerles una aberración. Entonces cualquiera puede juzgar alegremente otras culturas, otros periodos; pero un historiador no puede hacerlo si quiere ser serio.
Es difícil, para nosotros es difícil ponernos en la piel de otro, incluso de alguien que este alrededor nuestro. Y es verdad como siempre empezamos a trabajar con muchos prejuicios, y además como somos sujetos somos subjetivos, eso no lo podemos evitar. Pero dentro de eso, sabiendo que tenemos una cultura propia, cada uno de nosotros que tenemos una personalidad y que somos individuos, es difícil ser objetivos completamente, eso es casi una utopía, pero hay que tratar de ser lo más objetivos posibles, sin llegar a la pureza de la objetividad pero tratar de al menos no ser tan subjetivos. Y es verdad que ponerse en el mundo del hombre medieval es muy complicado, para empezar porque son mentalidades muy distintas, para continuar porque la información que tenemos siempre es muy… es escasa y parcial, la información de primera mano. Y para continuar porque incluso las fuentes documentales de la época admiten muchas lecturas, no es como cualquier cosa ahora, ahora nosotros cogemos un periódico y la misma noticia de ofrecerlo a un periódico, ofrecerlo a otro, es radicalmente diferente, ¿Cuál es la verdad? Probablemente las dos tengan tanta verdad como tanta mentira. Pues en las fuentes medievales, la documentación que se escribía en la Edad Media, se escribía con una finalidad, pues tenemos que conocer esa finalidad. No todo lo que leemos sobre la Edad Media escrito en aquella época era cierto o era… podía ser muy tendencioso, sobretodo en un momento en que mucha de la información tiene una función muy clara, de adoctrinar o de propaganda de la institución o del personaje que la manda a escribir. Pero bueno, sabido eso esas son también las técnicas del historiador, tiene que aprender a divulgarlo y lógicamente cuando llega al publico el historiador tiene que hacer ese planteamiento también, explicar, además explicar que es lo que cree que es verdad, que es lo que cree que puede estar manipulado, porque si el historiador ya parte de misiones totalmente subjetivas, el publico que no tiene la capacidad para el análisis histórico, ¿qué puede pensar? Lo que le ofrecemos en bandeja los historiadores.
Bueno hay… para empezar, me llama muchísimo la atención como en un lugar que es una iglesia cristiana católica, puede haber representaciones de lo que se considera que no es apropiado para la moral cristiana. Es decir, la lujuria es uno de los grandes pecados para el cristianismo, pero sin embargo hay representaciones claramente de exhibicionistas, hombres y mujeres desnudos que hacen el amor que parece un contrasentido. Entonces claro, lo primero que nos llama la atención es ¿por qué es en una iglesia? Y se han tratado de dar muchas explicaciones, una de ellas, la primera quizás, es que era una libertad de los canteros, es decir, era un cantero, cuadrillas que trabajaban y que les parecía a ellos que podía ser picante, un poco de picaresca y lo hacían. Me parece muy difícil… me parece muy difícil porque se ve, no están escondidos, no están en lugares o en sitios apartados y muchos de ellos son monasterios importantes, un monasterio importante probablemente quien pagaba a la comunidad o los canónicos, quien fueran, permitirían hacer algo que iba contra lo que ellos no consideraran puro, que no se considerara justo, no se podía hacer. Me parece que esta fuera de lugar esa idea, pensar que alguien hace libremente y que está perjudicando a quien lo está pagando. Por otro lado, se ha dicho que tratan de reflejar verdaderamente el pecado, es decir, se refleja el pecado y la lujuria y que es una representación de lo que podría ser la pecaminosa sociedad medieval. Se representa en el exterior de las iglesias, en estos canecillos, en estas ventanas, los pecados; mientras que en el interior las representaciones serian de la pureza. Fuera es el mundo, dentro es la casa de Dios. Pero tampoco la idea cuadra, porque en… sí que es verdad que la gran parte de las representaciones están en el exterior, pero también hay iglesias que lo tienen en el interior y en lugares bien visibles, incluso en el arco triunfal. Se ha dicho también que es una incitación a la procreación, que se necesitaba gente… es una explicación sobre todo muy hispana, gente para la reconquista, para la repoblación, pero bueno eso explicaría en todo caso las representaciones que hay en España, pero no las que hay en otros lugares de Europa que también se dan. Es verdad que siempre se necesitaban brazos, es decir, los niños eran un bien, pero yo creo que no era necesario incitar a la procreación porque nacimientos habían muchos, el problema no eran los nacimientos, era la supervivencia de los nacidos. Una mujer podía tener quince, diecisiete hijos y sobrevivir dos o tres. El problema no era que la gente fuera… se retrajera a la hora de tener hijos, era todo lo contrario. Entonces tampoco a mi me cuadra esa teoría. Se ha dicho incluso que tratan de representar al enemigo, los vicios, y se ha tratado de ver también la imagen del musulmán fundamentalmente, de nuevo seria una idea en España para obtener mayor contacto con la cultura musulmana podía ser un poco lógica, en lugares de Europa como Irlanda e Inglaterra donde los contactos con el mundo musulmán era de los que iban a las cruzadas, parece un poco más difícil. Pero en todo caso además es que la imagen de estos hombres y de estas mujeres, sobre todo de las mujeres, van con la vestimenta cristiana, son realmente cristianos.
Es verdad, es verdad que los musulmanes al enemigo, el enemigo quien sea es decir, ocurrió por ejemplo con el juicio con los templarios, a los templarios cuando el Rey de Francia se quiso quedar con sus riquezas y con todos sus bienes, ¿qué hizo? Pues lo que se hacía en aquellos tiempos, decirles que eran homosexuales, que hacían ritos satánicos… el enemigo siempre tenía esa imagen. Las brujas, los musulmanes y todo, eran lo peor. Entonces bueno, era… pero creo que representar solamente la idea del musulmán ni por los ropajes ni por los contextos parecen propios. Es verdad que parecen muchas veces en contextos de música y las mujeres sí que van vestidas con unos trajes un tanto vaporosos que podían ser similares a una moda un poco más musulmana, pero también a los vestidos de las bailarinas que se utilizaban siempre un poco más, no sé, más encantadoras, más pegadas al cuerpo, más vaporosos, más sedosos para poder también hacer el movimiento de los brazos y del cuerpo más atractivo. No creo que sean necesariamente una imagen musulmana. Y bueno, yo creo que en realidad lo que están reflejando es una imagen bastante cotidiana, sigo pensando que el mundo musulmán todavía estaba bastante más cerca del mundo clásico en cuanto a mentalidad de lo que pensamos. Es verdad que la iglesia trata de huir de todo eso, pero para ellos el mundo clásico era lo mejor, era lo… había sido la edad de oro, el románico, lo llamamos nosotros románico ellos no lo llamaban así, pero sí que tratan de imitar el mundo romano. Carlo Magno trató de imitar las formas y la cultura del mundo clásico, siempre la Edad Media, el renacimiento, hasta el siglo XVIII, incluso han tratado de buscar incluso en los fuentes de la antigüedad la esencia. E incluso, yo creo que la cultura popular, la cultura tradicional por los ritos que tenían, incluso los ritos religiosos estaban mucho más cerca todavía del mundo clásico que lo que se estuvo en siglos posteriores y que fue probablemente toda la contrarreforma, el mundo de Trento, la que hizo a un mundo cristiano totalmente asexual, antes no lo era. Nada mas hay que ver cuando uno lee poemas medievales, los ejemplos, los cuentos, el de Cameron tan conocidos, están llenos de sexo por todos los lados. Si eso hubiera sido verdaderamente pecaminoso, no se hubieran publicado ni hubieran tenido ese éxito. Cuando uno lee los poemas de Guillermo de Aquitania, uno de los personajes más importantes desde el punto de vista político de Europa, los poemas que hace como pensar que algún presidente, algún gran personaje, algún gran político de nuestra época publicara poemas de ese tipo y que además fueran reconocidos, no fuera de una forma anónimo, nos parece extraño pero lo hacían. Entonces dices bueno, el sexo no era tan raro ni tan escondido ni tan pecaminoso como os puede parecer. Y ahí es la línea por la que hay que seguir trabajando, viendo la literatura, viendo los escritos de la época.
Toda la tradición de las ranas, las herrenarías que es a lo largo de la Edad Media, al final de la Edad Media el cancionero de Baena, cuando ves algunos poemas nos causan rubor a nosotros, pero bueno, ¿cómo la gente de la Edad Media publicaba esto? Y además, cuando lees ese tipo… el libro de Buen Amor está escrito por un arcipreste, es decir un hombre de iglesia. Parece incluso más raro porque si fuera alguien crítico con el pensamiento, que es bastante difícil, pero alguien crítico con el pensamiento oficial de la iglesia, todo bien, pero es alguien de la iglesia que lo escribe. Y probablemente estos elementos que estamos viendo y que no entendemos muy bien, este románico erótico, no lo entendemos muy bien… claro, al no entenderlo con la mentalidad de quienes lo hicieron, los juzgamos con nuestra mentalidad. Es como cuando el hombre prehistórico pensaba que el trueno era Dios porque no sabía cómo se producía, entonces como nosotros la única explicación que tenemos es nuestra moralidad, aplicamos nuestra moralidad a la de otros siglos, pero no tiene por qué ser así.
Bueno pues vamos a ver, había ritos incluso como el risus paschalis que era el sacerdote en el día de pascua de resurrección en algunas iglesias, se dice que era la alegría tal por haber resucitado Cristo ese día que se contaban chistes verdes e incluso se hacían escenas obscenas protagonizadas por el propio sacerdote, porque generaba risa. Quizás podía tener un poco más que ver, yo te digo todo esto con la fiesta, normalmente las escenas eróticas aparecen en un contexto de música, de circo, de alegría y puede ser eso su alegría.
Sí, hay un estudio de hecho sobre risus paschalis una doctora italiana, no recuerdo muy bien el nombre, lo cuenta; incluso habla del debate que había entre intelectuales de la iglesia, estamos hablando a finales de la Edad Media, que hay quien lo defendía como precisamente una demostración de alegría y allí lo que acaba. Ni siquiera dentro de la iglesia estaba ni bien visto ni mal visto, había personas, había opiniones para todo. Lógicamente con el paso de los siglos y con una moralidad todavía más rígida, mas puritana, a nivel general el cristianismo se hizo muy puritano a partir del siglo XVI, el catolicismo, el protestantismo y todos los credos que tienen vinculación con el cristianismo, hasta entonces no era de esa manera. Hay que entender también una cosa, para nosotros el sexo es privado, incluso cuando alguien lo practica en público nos parece un escándalo verdadero. Pero la inmensa mayoría de las casas en la Edad Media, en los siglos XI, XII cuando se hacen este tipo de representaciones o incluso posteriormente, son verdaderas cabañas, casi toda Europa… las casas son muy similares, una casa con un tabique por la mitad, un techo con un tabique por la mitad, en un lado el ganado y en el otro lado toda la familia. Una sola habitación donde se come, donde se cocina y donde se duerme. Claro, ahí están los padres, están los hijos y puede que todavía algún abuelo. Entonces el sexo estaba ahí. En los hospitales la gente… bueno se sabe que se separaban hombres y mujeres en todas, pero se dormía en camas compartidas, nos parece a nosotros que compartir camas sobre todo entre hombres es horroroso, las mujeres todavía lo pueden compartir pero los hombres no. Y sin embargo, los hospitales medievales entraban dos e incluso más si era necesario en una cama. Quizás ese contacto físico no era tan perverso, es verdad que la iglesia lo castiga, lo persigue, lo… bueno, sobretodo los penitenciales, pero en los propios penitenciales hay referencias incluso para imponer penitencia a como ha sido el sexo practicado, entonces claro que se quiere condenar algo y para condenarlo se describe con pelos y señales, lo cual es más llamativo todavía.
Y es verdad también que en estas representaciones románicas es un sexo ortodoxo, quiero decir, no hay posturas por lo general, también hay cosas que no encajan muy bien pero hay posturas que tienen que no ser tolerada por la iglesia. Porque posturas un poco más imaginativas estaban condenadas porque dicen que no favorecían tanto la procreación, entonces la postura normal y las mujeres es curioso, aparecen desnudas pero siempre con la cabeza cubierta por la toca; son mujeres casadas. También hay mujeres en cabellos con el pelo suelto, que son… serian las solteras, si que es mas raro, incluso en algún caso sí que podría ser una evidencia pecaminosa y en Segovia en Fuentidueña si mal no recuerdo, fue una representación donde hay una mujer con el pelo suelto y un rustico, un rustico que se le nota porque siempre lleva el capote de piel con la capucha, y el rustico los pastores del monte eso sí que son los que encarnan los pecados por lo general… gente poco culta, mas supersticiosa…
También es gente más alegre efectivamente pero no quiere decir que no se vea también como algo no plenamente aceptable, es decir, de alguna manera la música se condena, hay eclesiásticos que condenan… es que condenan la alegría, eso lo recoge muy bien Humberto Eco en el nombre de la Rosa, la risa, es que no se puede reír uno, que es pecado. Bueno, hay gente para todo, es verdad… pero la música también brindaba mucha alegría y los obispos tenían músicos a sus servicios, los reyes tenían músicos a sus servicios, música religiosa y música profana, es decir, siempre ha habido auténticos rigoristas, auténticos talibanes que se dice ahora en todo. Pero una cosa es lo que puede haber alguien que no admite absolutamente nada, ni que uno se ría, y que la sociedad sea así o que todo el estamento eclesiástico sea así.
Claro, es que incluso ya decimos que hay momentos en que la alegría era desbordante, el hombre medieval para eso era muy… mucho más sinuoso por decirlo, mucho más de extremos que nosotros. Las alegrías eran enormes y las penas era brutales. Ahora es difícil ver a gente que se ría a carcajadas, hay sonrisas, hay alegrías, hay abrazos, pero por ejemplo hay un rasgo donde se demuestra que somos mucho más templados en las emociones, es en la muerte. Nos morimos, nos ponemos mucho de negro, las gafas, se llora un poco, pero no hay signos de tragedia; el hombre medieval se rasgaba las mejillas, se arrancaba el pelo, se pataleaba y lloraba. Pero entraba en una iglesia y había unas reliquias importantes y lloraba de alegría, y son famosos los sermones de San Vicente Ferrer porque hacían llorar a la gente. Ahora pues alguno se ha podido emocionar y caer una lagrima cuando escucha un gran orador, sobre todo si es algo muy emotivo, pero eso era mucho mayor y mucho más… mayoritano es el medieval de esa manera, alegrías tremendas y llantos tremendos también. Y probablemente dentro de todo eso pues estaba también la forma de vivirlo y de condenarlo, hay gente que no le parecía nada mal… me parece que era muchísimo más diverso de lo que pensamos, el gran error que tenemos nosotros ahora es pensar que en la sociedad medieval era algo uniforme y plano. Yo creo que no era así, nos falta mucho por conocer pero poco a poco lo que va saliendo, las formas de pensamiento, las actitudes, también tenían que disfrutar y disfrutar lógicamente.
Sí, cuando vemos… claro, si cogemos por ejemplo un libro o una obra de adoctrinamiento aparte de la iglesia suelen ser muy rígidas, muy serias, pero en cuanto nos salimos de ahí y cogemos lo que es la literatura de la época, el libro de Buen Amor, hombre de época románica no se conserva tanto pero sí que se conservan cuentecillos y un poco después ya en el siglo XIV casi todos los cuentos son muy jocosos, todos están en clave de humor. El de Cameron es humor continuamente, los cuentos y contarlos el Libro de Buen Amor… la ironía, eso siempre está muy presente, no será en cosas… además siempre suele haber una cuestión de alguien inteligente, alguien un poco más torpe, hay engaños, hay continuos… no sé, todo para provocar, son obras que tratan de mostrar enseñanza pero precisamente la enseñanza a través del humor. Me parece que cuando vemos esas obras me pongo a pensar que el hombre medieval tenía un rictus que nunca sabia que es como leemos. Cuando esas obras tenían su implantación, claro es como si leemos… cogemos y nos basamos solamente en lo que podían leer los grandes filósofos de la época que tienen otro tipo de debate que a eso no llegaba la gente del común, pero lo que se sabe de los trovadores, siempre un poco la vida, la alegría; ya bastante tenían con trabajar mucho y estar dispuestos o estar a la sombra de cualquier problema. Pero eso como ocurre con las sociedades ahora digamos quizás menor desarrolladas, más problemáticas, hasta dentro de todo la gente se sale riendo, porque es para la supervivencia fundamental reírse. Y en el momento más dramático encuentras un minuto para celebrar, para disfrutar de los amigos o para reírte de lo que sea. Incluso cuando uno lee cosas de la guerra civil española, de las trincheras por ejemplo el homenaje a Cataluña de ahora, es que dices, pero bueno estos dentro de las trincheras se debían estar riendo, y estaban pegando tiros pero lógicamente sufrían mucho y morían, pero también había que encontrar tiempo para el humor. Y la Edad Media yo creo que el humor que es fijar lo que menos nos ha llegado pero tendría que estar presente y a lo mejor estos elementos son una manera de demostrar la alegría de la vida, es una especulación de ahora.
Todas las culturas, y yo creo que han tenido en el sexo una referencia, es la manera de continuar la especie, la manera en la que los animales se reproducen, es un momento de placer y de alegría, pero casi todas las culturas han tenido esa especie de afición y de protección. Era muy común en la época romana la representaciones también de sexo, aparecen en las pinturas de las habitaciones privadas de Pompeya de lo que se está recuperando, los caudiles, las pequeñas luceras que se ponían en las mesitas de noche, tienen montones de representaciones procaces. Hay algunas representaciones muy bonitas con campanillas que se debían poner a la entrada de las puertas, cuando al abrir las puertas para que tocaran, el aviso al dueño…
Sí, hay un falo de ese Samon que procede de un pueblo que se conserva en Barcelona, que es con una mujer desnuda montada sobre un falo poniéndole una corona, coronándole, y debajo tiene unas campanillas que eso se supone que era una argolla para colgarlo que la puerta le movía y bueno pues… es jocoso. Pero es que luego en las esquinas de las calles había también representaciones fálicas, había un culto también al sexo en lo que está vinculado a Príapo, dios Baco, Venus… es la vida, eso es la vida y no se ve como una cosa aparte, el cristianismo sí que diferencio eso. Y son muy comunes los colgantes con representación fálica que puede ser por eso una especie de protección igual contra enfermedades, no lo conocemos muy bien tampoco pero cuando alguien lleva un colgante probablemente pues eso es… como se hace ahora, lo llevas porque es un emblema, tú crees que te protege o que te identifica de alguna manera, ya sea desde un punto de vista religioso o no; siempre se ha hecho de esa forma. Y el mundo romano tiene ese tipo de representaciones y el sexo, el vigor digamos del sexo también está reflejado en el vigor de los dioses, todos los dioses tienen… incluso practican sexo con violencia si fuera necesario, bastantes salvajes los dioses clásicos. Sin embargo el cristianismo deja a pasar a ser una religión mas asexuada aunque en principio hay representaciones en el cristianismo más antiguo que a Cristo sí que se le vincula también en cierto modo con una potencia sexual. Eso está muy diluido, mucho más diluido, pero bueno también es lo mismo que al fin y al cabo el cristianismo es una religión de origen judía y eso mismo, eso está como mas olvidado pero cuando uno lee el antiguo testamento el sexo esta por todos los lados y grandes personajes, grandes patriarcas y los grandes reyes no fueron precisamente un modelo de virtud en su comportamiento sexual según nuestros criterios de ahora que son distintos. Pero bueno, ahí está.
Es que sí, es lo que pienso yo también, que el sexo forma parte de la vida, ya he dicho que en una casa… las casas con varias habitaciones empiezan a funcionar muy a finales de la Edad Media entonces ya uno puede tener su alcoba privada, entonces no. Era… estaba ahí y bueno, yo creo que el sexo forma parte de la vida. Es verdad que la iglesia no critica el sexo, lo que critica si acaso es el disfrute, el disfrutar. Los hijos… digamos, el sexo es para tener hijos, para procrear, lo de disfrutar es que muchas veces lo que dicen es que no hay que disfrutar nada, no hay que reírse, no hay que… lo que decíamos antes, hay quien piensa que si y hay quien piensa que no incluso dentro de la propia iglesia. Entonces por eso yo creo que no estaba mal visto en realidad. Y eso sí, lo que aconsejan es que se tiene que hacer de determinada manera y lo que se representa por lo general es de esa forma.
Bueno no, es que luego también claro la iglesia, los estamentos eclesiásticos tratan de regular todo la vida, no deja de ser una manera de en principio con cierta lógica pero a veces como que se pasan mucho, una de las maneras por ejemplo en lo que interviene es en regular la alimentación y ahí la cuaresma, para que no se coma solo carne, no deja de generar un problema de salud sobre todo entre los ricos, los otros eran más difícil. Acaban estableciendo la paz y la tregua de Dios, es decir, una manera de por mandato divino imponer la paz. Si que dicen los mandamientos no mataras y que debemos amarnos los unos a los otros y todo eso, pero bueno al final la iglesia dice no se puede pelear (luchar en la cama, see 969, 971 Libro de Buen Amor) ni en sábado ni en domingo y acaba sumando días, días, días, y al final creo que no se si solo era que se podía pelear (luchar en la cama) los lunes y los martes, luego otra cosa que se hiciera caso de eso. Pero bueno, lo intenta. Y cuando por ejemplo, para la iglesia una mujer con menstruación es impura, no pueden practicar el sexo, no se pueden practicar el sexo en fiestas muy señaladas, no se puede practicar el sexo durante desde que la mujer se queda embarazada hasta un tiempo después de que ha dado a luz. Hay un autor italiano, Alonso Giordano, que ha calculado que en algunos años hay tantas fechas y si una mujer estaba embarazada que no podía tener sexo durante unos cuatrocientos días, es decir, durante todo el año, esa seria una exageracíon a las que se puede llegar. Otra cosa es que son fuera… que eso que se escribe fuera la verdad y fuera lo cotidiano, ahora mismo es que nada mas hay que compararlo con escritos de nuestra época, imagina que cualquier libro que nos pueda parecer absurdo se conserva y dentro de mil años digan bueno a principios del siglo XXI, mira lo que pensaban. Pero había uno que lo pensaba o un grupo pero la sociedad no era así. Hay muchísimas cosas que se escriben ahora de moralidad, de normas de comportamiento, de psicología que bueno, son opiniones pero son opiniones; mas o menos serias, más o menos habladas pero la sociedad no es precisamente así. Y muchas veces incluso es lo contrario que comentábamos, si tu lees las constituciones o la ley, la ley dice que no hay que matar, pero dice que no hay que matar porque se mata mucho por lo general o porque se roba o porque se hacen tal tipo de delitos, eso es casi… otras cosas que se dan en el caso de los delitos. Pero luego también en muchas normas de comportamiento, ocurre en cualquier sociedad, hay normas de comportamiento que no son ilegales, que están toleradas y que a algunos les parece mejor y a otros les parece peor, para eso están de nuevo también todas las leyes, en Estados Unidos los estados tienen leyes muy diversas, es un mismo país, casi como en España pero tienes ahí todavía más y hay cosas que son incluso contradictorias en un sitio y en otro desde un punto de vista moral incluso. Cual es la verdad? Seguramente la gente de un sitio y de otro con normas muy distintas, han de pensar exactamente lo mismo. Porque una cosa es lo que dice la norma, los escritos, otro es lo que se hace.
Sí, hay una cosa… bueno, hay cosas incluso que son verdaderamente toleradas y que a nosotros no nos parecen bien. Por ejemplo, cuando uno lee las Siete Partidas de Alfonso X escritas a mediado del siglo XIII, bueno pues son unas normas rígidas, como muy básicas como puede resultar en una sociedad de esa época en principio, no tan sofisticada si se quiere como ahora. Entonces ahí en un momento dice de las mujeres que no son de sacramento o algo así, habla de las queridas, de la barraganas que se decía, de la amante y de que uno pueda tener otra mujer. Es muy curioso porque dice que Dios lo prohíbe, no lo quiere la iglesia, pero que los sabios antiguos viendo que se podían provocar muchos males, males como podían ser violaciones, ataques, lo toleraron. Dice, no es bueno, pero es tolerable, viene a decir, y lo regula, dice los derechos que tienen que tener esas mujeres. Es decir, no es que no se tienen que tener, el está diciendo que no es bueno, que no está bien visto, que eso va casi en contra de la religión, pero bueno, tampoco hay que ser tan exagerado y entonces acaba regulando los derechos y la herencia que tienen que tener esas mujeres. Entonces claro, si que es verdad que luego dice si a un cristiano se le encuentra con una judía, ahí hay que matarla, o al… normalmente si es una cristiana y un musulmán o un judío, se mata a los dos; en el caso de que el cristiano es hombre, se le impone otro castigo y se mata al otro. Y si, es decir, todo lo que es la homosexualidad, el bestialismo y todo eso es un pecado considerado… no hay ningún sitio donde se vea la mas mínima tolerancia al respecto.
Esos pecados… hay alguna representación en alguna biblia francesa, me parece que es una biblia moralizada, que sí que hay representaciones de homosexuales, pero claramente como una condena, es decir es un poco la imagen de Sodoma y Gomorra, lo que aparece en la biblia; lo describen pero simplemente para justificar la condena. Aquí en la representación por ejemplo, cuando hay una pareja exhibicionista, no hay nadie que les este atacando ni nada que permita pensar que realmente es una condena. Es verdad que tampoco hay nada que nos permita pensar que es una manifestación para provocar hacia ello, es decir, no se alaba pero no hay nada que tampoco se condene. Sin embargo, en el tema de homosexualidad sí que las condenas, por lo menos en los escritos, son mucho más claros. Ya digo que en el caso del sexo entre hombres y mujeres pues si que aparece la iglesia no le gusta que sea por placer, pero vamos que tiene que ser normal para que la especie siga. Es también llamativo por ejemplo, algunas representaciones como las que solía haber en Inglaterra, Irlanda, lo que llaman las sheela-na-gig, que fuera como un pecado y realmente son seres monstruosos, que aumentan su monstruosidad enseñando un sexo exagerado pero sí que es una representación monstruosa. Como también es verdad hay algunos personajes que se están masturbando, los hay en Cervatos y que son como deformes pero curiosamente la mayor parte de los que se están masturbando tienen un aire pensador, de venerables ancianos con barba larga que están pensando y se están… es una imagen además de mucho corte clásico, como escenarios antiguos.
Sí bueno, ya digo que es un campo en el que hay que seguir investigando, hay que leer mucho sobre la cultura de la época, leer entre líneas y probamente no haya una verdad sobre todo esto, no es que sea el pecado o no pecado, porque yo digo que no estoy convencido, que lo que traten es de señalar solo el pecado, no quiero decir que sea lo contrario, solo quiero decir que hay unos elementos que claramente, precisamente por ser esa monstruosidad, esa fealdad, si que pueden representar un vicio pero hay otros que me parecen muy difícil de creerlo. Yo cuando veo la iglesia de Villanueva de la Nía en el arco triunfal una mujer con las piernas abiertas, pues… a nosotros nos despistaría del oficio de la misa, no sé si alguien del siglo XII le despistaba, al menos no lo sé, me lo planteo. Si no, ¿qué hacia ahí?
Bueno, muchas veces se dice que la escultura y la pintura románica es porque es verdad, hay textos de la época que dicen que la escultura y la pintura tienen que enseñar al que no sabe leer las verdades de la biblia, pero bueno, se está hablando de una manera genérica. Yo lo he dicho muchas veces, no me imagino al cura en la iglesia todos los domingos, todos los días de la misa, volviendo a contar el capitel. Entre otras cosas porque muchos clérigos estaban tan poco formados que ni ellos mismos lo entenderían, los concilios, los sínodos, hablan continuamente de eso, de la poca preparación que tienen los clérigos rurales. No es lo mismo un gran personaje de la corte o un obispo importante o una sed de un monasterio con una gran biblioteca y una trayectoria cultural que alguien que está en un pueblo que no ha salido y no sabe seguramente ni entender el mismo latín que está diciendo la misa, por supuesto el pueblo ni lo entiende.
Sí, ocurre en la Edad Media y ocurre ahora, uno puede ser muy sabio pero puede equivocarse, porque sino seria infalible y creo que eso es muy poco, hay muy pocos infalibles. Uno tiene unos criterios, unas pautas, unas ideas y conforme a ello da su opinión pero su opinión no tiene por qué ser… hay gente como ahora que investiga de una forma más seria que procura tener un abanico más grande de datos para llegar a una conclusión y hay otros que con dos establece una teoría, igual pretenden los dos que su teoría inamovible pero no necesariamente el mas… o porque muchas cosas se repitan, son verdad. A mí me ocurrió una vez escribiendo, yo soy arqueólogo de formación, escribiendo sobre cerámicas medievales hay un tipo de cerámica medieval que se están fechando en esta zona, venían a fecharse entre el siglo VIII y X, ¿de dónde arranca todo eso? De una excavación muy vieja en el que alguien, el arqueólogo, hace cincuenta años encontró un broche Visigodo en un estrato en otro arriba encontró un Cristo del siglo XIII y dijo lo que está en medio entre esos dos momentos, no tenía otro criterio, acertada o desacertadamente dijo eso. El siguiente que encontró ese tipo de cerámica, como no sabía, tenía una referencia. Y la tercera, ya tenía dos. El vigésimo que escribió, tenia diecinueve referencias. Pero todas con la misma solidez: ninguna. Yo decía claro, cuando llega uno al cabo de treinta, cuarenta años y dice esto no es verdad, tiene que armarse con una cantidad de argumentos porque dicen bueno tu aquí vas a llevar la contraria a todo el mundo, es que esos argumentos parten de algo que es endeble.
Claro que podría estar equivocado, mira, la teoría que más ha triunfado sobre el arte románico fue la primera que se dijo, como esto no encaja dentro del esquema filosófico de la iglesia, tiene que hacerlo alguien que no esté al margen, como son iglesias esto tiene que ser los canteros que lo hacen libremente y ahí queda. Entonces claro, es una teoría que en principio puede estar bien razonada pero claro hay que analizar muchas más cosas y decir bueno, en Santillana del Mar una de las grandes abadías de aquí del norte que en el interior hay un hombre y una mujer ahí que esta pues a una altura muy visible, me extraña mucho que el cantero lo dejara cuando lo está colocando pero ¿qué estas poniendo ahí?, no podía ser esa libertad. Seguramente el cantero le podría ofrecer al abad o a la comunidad, yo te voy a hacer esto, pero otro querría saber, como tú en tu casa cuando encargas que te hagan la cocina o el baño o una obra, pero el arquitecto te dice pero te voy a hacer esto, luego podrás discutir o no pero tu podrás decir oye que me has hecho aquí, me has hecho la cocina redonda que yo la quería cuadrada. Entonces…
Pues sí, probablemente pues ellos hacían así como hacen representaciones… yo creo que la mayor parte de las iglesias no tienen un programa iconográfico claro, porque los canteros, la mayor parte eran gente que copiaban… lo puedo decir como los albañiles de ahora, un albañil de ahora ha visto un porche que le gusta y va te voy a hacer un porche no sé donde, unas ventanas, te voy a hacer unas ventanas que no se qué, y luego cinco guardillones porque los guardillones quedan muy bonitos. Entonces todo junto puede resultar muy extraño, y lo ha copiado una cosa de aquí, una cosa de allí… entonces en la Edad Media es verdad, había lugares que tenían mucha más pujanza donde trabajaron los artistas buenos, y los demás iban y copiaban y decían oye te voy a hacer una escena de caza, voy a hacer… es que a veces hasta se repiten las mismas escenas en los mismos capítoles, se les acaba el repertorio y repiten algunas veces la misma escena. En Cervatos mismo, el mismo tipo de capitel erótico que se ve además hecho por distintas manos, se repite, bueno ¿qué sentido tiene repetir la misma figura? Pues seguramente porque tenían un repertorio en su libro de notas y era lo que sabían hacer, y a lo mejor en sus momentos la comunidad de Cervatos dijo no yo quiero que se vean figuras, no quiero representaciones vegetales y en otros si, o esos canteros estaban especializados en hacer eso. Eso no lo conocemos, es my difícil saber cómo funcionaba una cuadrilla de trabajadores, las idas y venidas que podía haber, quien diseñaba, quien lo diseñaba. Claro, en algún gran monasterio pues es fácil pensar a ver, si va la portada está contando pues la apoteosis de Cristo, juicio final… pero en una iglesia pequeña que te encuentras a veces… es curioso porque más en iglesias góticas que en iglesias románicas, a veces sus canecillos son lisos y hay uno con un falo. ¿Por qué? No sabría decirte.
Bueno, yo creo que no es una invitación especifica a decir no hay que hacer esto, la cotidianidad… muchas veces cuando se refleja una escena de caza, ni condena la caza ni dice que hay que cazar, simplemente está representando una escena de caza o una escena de música. Porque podemos redundar, como a nosotros nos parece que la caza y para ellos era un elemento normal, la caza no tiene ese… pero la música si porque lo condena la iglesia, bueno a veces, pero también la alegría, la música contribuía a la alegría, en realizar incluso la grandeza de Dios; depende de cómo se vea. Luego hay elementos que es que dices es que no me pueden encajar, el tapiz de Bayeux, que relata la conquista de Guillermo el Conquistador, el duque de Normandía de Inglaterra tras la batalla de Hastings en 1076, cuenta todo el proceso de la guerra y en los márgenes, arriba y abajo, hay animales varios y entre ellos hay hombres y mujeres desnudos y entre ellos por ejemplo, hay una mujer desnuda y un hombre desnudo que le está como incitando y llamando. Y ese tapiz lo hizo la familia del duque, se dice que lo hizo la familia del duque y dicen que se exhibía en el interior de la catedral de Bayeux. Ahora dices, ¿Cómo puede ser esto? Si realmente existe esa moralidad y que esto es un pecado, ¿qué pinta ahí eso?
No, no he visto ninguna representación o no recuerdo por lo menos que sea tan rara como esa. Porque eso es un formato muy especifico, claro pero es un formato cuando uno piensa… tampoco conozco yo muy bien todos los sitios ni el entorno en el que sale, claro si por ejemplo nosotros vemos algún exhibicionista los de Cervatos donde más se da es en el entorno de Cervatos, ¿por qué? Porque Cervatos probablemente es el modelo del que se copian, no es que pensaban aquí de otra manera ni que fuera una imagen propia de la gente de aquí sino que alguien hace un modelo y otros lo copian, habría que ver un poco la distribución, no me atrevo a ver por qué están en esa zona. Porque por ejemplo, atlantes desnudos pues aparecen en un montón de sitios, unos mejor representados y otros peor representados y exhibicionistas los hay de todos… es verdad que muchas veces las representaciones de exhibicionistas que hay en Italia no se parecen en nada con las que hay en Francia o las que hay en España. Hay algún modelo por ejemplo, estoy pensando ahora mismo que es un atlante desnudo que se da en Poitiers, en Francia y se da también en Frómista, entonces Frómista con un problema y es que precisamente el canecillo donde esta pone la fecha de 1904, pero recordar, yo creo que el canecillo es original, lo que luego le añadieron la fecha en la restauración, porque se parecen tanto al de Poitiers que es difícil pensar que se lo hubieran inventado sobretodo porque además precisamente en la restauración de Frómista, un capitel con un desnudo totalmente pero un desnudo sin sexo, fue mutilado; fue roto cuando estaba en la restauración, tuvieron que ponerle una réplica. Ahí nadie se había escandalizado durante siglos y a principios del siglo XX alguien se escandalecio tanto que rompió el capitel, es irónico.
No, yo creo que en el mundo gótico todavía… bueno, el mundo gótico idealiza mucho el amor puro, casi el amor platónico, el amor caballeresco, el amor sin sexo, entre comillas porque luego…
Eso… no es que sea un amor religioso, es un amor distinto porque los caballeros luego también hacen lo que hacen y buscan a la amada y cuando lees poesía del siglo XV como el cancionero de Baena pero bueno no es nada… es bastante subido de tono. Yo creo que fue sobre todo a partir del siglo XVI, la reforma, la contrarreforma y si yo soy mucho tu eres más y al final hay una pelea por el puritanismo inglés, pues se lleva hasta mas consecuencias… yo creo que a partir del siglo XVI se fue avanzando en puritanismo hasta mediados del siglo XX o por lo menos hasta los años veinte.
Lo que pasa es que se ha destruido… han desaparecido iglesias, seguramente habían desaparecido representaciones muy llamativas, pero lo que se ha destruido también es parte de la pieza, cuando veían un capitel un personaje con un falo pues si podían le daban un golpe y le dejaban sin falo, otra cosa es que este en una cornisa muy alta y que ya tengas que montar andamios y ya eso es mucho. Pero la representación que hay en San Martin de Elines del anciano es muy alta y me parece increíble y se ve bien desde abajo, y esa no se ha llegado a mutilar precisamente porque yo creo que queda muy alta. Y probablemente en otros sitios porque lo habían visto siempre, a no ser que llegara un cura de fuera que… es que el clero rural ha formado parte del pueblo por lo general y ha sido como el muchas veces, sino hay que ver incluso las recomendaciones de los libros de fabrica dan luego de que el cura no vaya por ejemplo en primavera cuando suben a los prados y las yeguas y los caballos están ahí en celo, que no vayan que de eso se provocan grandes escándalos dice… debían animar bastante los animales en celo.
Claro, ese es uno de los encantos del arte románico, ¿por qué me gustara tanto el arte románico dios mío? Porque se conoce tan poco de la época que cualquiera puede decir una teoría y es muy difícil llevarle la contraria, a ti se te ocurre algo y dices no es que yo creo que es así, y manejar la documentación para decir no, esto no es verdad, no hay mucha documentación. En el mundo gótico hay mucho, mucho mas escrito mucho mas escrito, pero en la época románica… así que claro, vamos a una iglesia, vemos estas representaciones, nos imaginamos lo que queramos, qué gente, qué imaginación, la imaginación no es nuestra, no digo que no la tuvieran pero la imaginación no es nuestra y claro, además lo románico coincide mas con Iglesias mas pequeñas, con áreas rurales apartados por lo general y tiene ese encanto. Pero que seguimos sin conocer, sí.
Bueno, para empezar, si vienen de otro sitio, ¿de dónde vienen? Un capitel de un arco triunfal no es un capitel de una ventanita o un canecillo que puede estar empotrado de cualquier manera, en Villanueva de la Nía que es una iglesia que tiene muchas transformaciones, no hay nada mas hecho una lectura de muros de ahí de pavimentos, no he visto que los capiteles hayan podido ser montados o remontados. Pero incluso, vamos a admitir que puedan haber sido montados o desmontados, ¿de dónde vienen? Tienen que ser de un capitel muy grande que para eso solamente pueden ser un arco triunfal porque tiene una forma digamos, están tallados en tres caras y la otra pegada a la pared; tiene que ser algo parecido. Y en todo caso, si proceden de otro sitio, ¿Cuándo se han colocado ahí? ¿Y en qué época se toleró eso? ¿Y qué pensamiento había en esa época que se toleró? Porque desde luego, en época reciente, ni se hubiera tolerado que es cuando es mas admisible y claro si no es en época románica, ¿en época gótica, que ya todavía la cosa empieza a cambiar quizás un poquito? ¿En el XVI, en el XVII, en el XVIII, en el siglo XIX? Que además no aparece ni no hay ningún elemento que nos permita pensarlo. En Santillana del Mar o el Tapiz de Bayeux que digo, el Tapiz de Bayeux estaba pensado para el interior de una iglesia.
Sí, yo veo… si algo siempre cuando hay una teoría hay que tratar de ver que no quiero decir, muchas veces cuando un historiador empieza a trabajar sobre algo, tiene una idea de por donde partir. A veces me ha ocurrido a mí, parto con una idea de trabajo y al final lo que publico es el contario, porque he visto que la idea que yo tenía no era así y entonces vas bien porque como es que las cosas funcionan de otra manera. Pero muchas veces cuando haces un proceso de investigación, las preguntas acaban siendo más que las respuestas, porque cada respuesta te genera nuevas preguntas. Es verdad que si consigues responder dos cosillas y generas otra y así van respondiendo. Pero claro, tratar de entender mundos con esquemas mentales desaparecidos, distintos, sin documentación es muy complicado, y así te remontas a los siglos VIII, IX, que no hay nada. Por eso de esos círculos todo lo que hay son grandes pinceladas, y ha habido grandes teorías que han estado funcionando durante muchísimos años y que al final se han ido cayendo poco a poco. Pero a lo mejor la que se ha construido y el que ha derribado esa, dentro de veinte años también se está desboronando, pero igual queda un poquito de una y otro poquito de otra e igual esa no es la realidad.
Yo cuando empecé a trabajar esto me pareció la idea habitual, lo que se había escrito siempre de la libertad de canteros, yo esa no la seguía tanto precisamente porque me parece muy difícil, pero no digo que en determinado momento con determinadas cosas, es decir, en vez de hacer una imagen vegetal de una forma en vez de hacerla de otra, ahí no digo nada. Pero si efectivamente que reprobaban el pecado y que no estaban… que tendrían que estar afuera, claro pero cuando ves que hay dentro, que las formas son distintas, que cuando empiezas a leer la poesía de la época, yo me acuerdo cuando di la conferencia sobre la que se basa el trabajo este que te he pasado, yo empecé leyendo un poema y digo, se imaginan ustedes a George Bush, que para entonces era el presidente de Estados Unidos, creo que para entonces ya era todavía e presidente o Clinton, me acuerdo que esto es el 2006 o algo así, bueno el que era presidente de Estados Unidos entonces, digo, se imaginan a Angela Merkel, se imaginan a José Luis Rodríguez, a Zapatero aquí en España ¿escribiendo y publicando esto? Y vivimos en un momento de libertad. Yo digo, por qué pensar que quien escribió el… cuando se escribió esto, y lo escribió uno de los personajes más importantes de Europa, la mentalidad era distinta y esto no formaba parte de lo cotidiano. Si hay un gran personaje que lo escribe, ¿por qué va a ser pecado, se tiene que esconder, y todo eso? Es una pregunta, vamos a ver si la podemos responder o no, pero pues no lo sé, igual era honrado, igual era alguien que estaba al margen, que algo tendría para ser poeta en la época, pero bueno considerar que fuera… también yo ponía ejemplos, el Cantar de los Cantares de la Biblia, si que se podrá hablar del cuerpo místico de Dios, pero es un poema erótico.
Y luego en la biblia entran o no entran cosas dependiendo del criterio que tenga cualquiera, y alguien es capaz de convencer no, es que esto es una imagen mística, esto no es sexo carnal, pero a donde vais con eso, tus pechos no se que, tus caderas… y hubiera quedado fuera. Entonces ese tipo de cosas me parece de lo más interesante.
No pues que seguramente en todo esto no hay sola una verdad, y que lo bueno es seguir trabajando, encontrar nuevos elementos y yo estoy tratando de hacer un mapa con tranquilidad, porque no suelo tener tiempo, voy recogiendo información, voy recogiendo puntos, voy recogiendo todos aquellos elementos que van cayendo en mis manos y luego sobretodo pues las distintas teorías… pues todas en principio puede ser razonables y luego… conmigo alguno se ha enfadado porque dice que le he dicho que no tiene razón, bueno, si él me dice a mí que no tengo razón yo no me enfado, que demuestre, no vale decir no, esto no es verdad. Digo que por qué no creo que es así, porque yo me dedico a la historia, yo no me enfado con alguien que se dedique a la historia, eso es un vicio que tenemos los historiadores, llevarlo todo al campo personal. Entonces bueno, a mi me parece muy bien y si yo que, digamos, diciendo un poco la idea de que es un reflejo de la cotidianidad que es verdad, dentro de esa cotidianidad hay una parte de alegría y una parte de pecado, hasta que momento cada una de las figuras no se ya si seremos capaces de discernirlo. Pero si esa teoría que yo digo alguien me dice, pues mira, visto esto, visto esto… no vale y me convence, pues bendito sea.
Sí, y de la codicia y de la avaricia. Pero por ejemplo, muchos de los que manejaban los dineros eran los de la propia iglesia, cuando los cruzados tenían que partir a Oriente, el que les dejaba dinero o les cogía las tierras a cambio de dinero era la iglesia, hacia negocios a partir de ese momento. La gula, el país de Jauja, el país de Cucaña es un sitio medieval, es un sitio donde se come, claro para una sociedad que pasa hambre muchas veces el deseo de tener el estomago lleno es verdad que le gusta también la imagen bíblica del rico del pulón… pero los banquetes medievales que se organizaban, un poco he estado leyendo por ejemplo, una posada de peregrinos en Paris, que organizaban un gran banquete todos los años en el día de Santiago y que llegaba eran hasta más de mil invitados y que con las sobras daban de comer a tres mil pobres. Visto así… pero claro, no vamos a entender en la iglesia actual que condenan todo y podemos empezar en el haber también tiene todos los pecados. Es decir que…
Pues eso yo ando hace… tengo pensado hace tiempo hacer una especie de recopilaciones, volver un poco a trabajar sobre el tema, incluir alguna de las ultimas teorías que hay, ver posibilidades, leer sobre todo literatura donde pueda haber ejemplos de una cosa y de otros y verlo, y si que quería hacer un mapa, ver los distintos modelos que hay… yo he hecho una clasificación, el articulo que te he pasado es una clasificación, como veo que también hay aquí, no conocía esta obra, hay cosas que no llegan aquí, y hacer un mapa porque un mapa nos puede ayudar a entender. Pero hay que tener mucho cuidado con el mapa, porque un mapa lo hacemos sobre los elementos que han sobrevivido, claro solo los que están. Y luego, yo creo que lo explico por ahí o lo he explicado en alguna charla por lo menos, que cuando hay una concentración hay que saber a qué se debe esa concentración, no es que en ese lugar fueran más proclives a la alegría sexual o a lo que fuera, sino precisamente porque los modelos de iglesias, digamos que hay una escuela que acaba copiándose en tu alrededor y luego por tradiciones figurativas. En Galicia o en Cataluña hay menos escultura figurada, entonces no aparecen tanto, aquí es muy común, aquí hay una concentración de edificios románicos muy grande en poco sitio, es normal todo. Hay que ayudar a entenderlo.
Sí, bueno nosotros ahora en España lo tenemos casi todo geo referenciado, en España el trabajo que estamos haciendo de románico digital referenciamos todos los edificios, es decir que todo está… todo lo Español románico esta geo referenciado.
Bueno pues yo he tenido problemas en Galicia, una de las cosas que llevo yo empeñado en hacer y que nunca acabamos de hacer es una aplicación móvil con un navegador para iglesias románicas. Si porque yo he perdido mucho tiempo y tú ves el análisis y hay muchos caminos, entonces si tu quieres ir a la iglesia no se que, vas a la iglesia y luego te puedes descargar o acceder una pequeña ficha o a la enciclopedia nuestra donde puedes leer la información. Yo lo hubiera agradecido, tener algo de eso.
Pero lo usaran de pago. Si pero referenciarlos ahora mismo lo estamos haciendo en la enciclopedia nuestra. A veces también tenemos que ir haciendo correcciones porque a veces hay que procesar el colocarlo, pero bueno nosotros estimamos que puede haber unos nueve mil testimonios románicos incluyendo lo que hay en museos o piezas pequeñas de mueble en España. Pero los edificios por lo menos y sí, que están… si.
Vamos a ver, como he comentado antes, hasta la vida más miserable tiene lugar para la alegría, siempre que no tenga un carácter muy depresivo me parece que la alegría estaba y vuelvo a remitir al libro de en nombre de la Rosa donde el monje Jorge no tolera que se ría e incluso llega condenando los libros y a quienes lo leen donde se desciende la risa. Si eso lo ha habido en la Edad Media lo hay ahora también, gente de ese tipo. Pero sí que es verdad que las manifestaciones de alegría, cuando es por ejemplo relatos de peregrinos que llegan a Compostela, la descripción de lo que les supone para ellos, los abrazos que se dan en el monte de gozo cuando veían los cantos que hacían por esa alegría de cumplir algo, es que es normal. Imagínate en las tabernas, en las tabernas tenía que haber alegría, cuando nacía alguien en la familia… siempre tenía que haber alegría. Entonces no es una gente, si era una gente como nosotros, quizás con menos conocimientos de los que tenemos nosotros pero con mas por ejemplo del mundo del entorno, nosotros somos incapaces de diferenciar los arboles o de leer un poco en el cielo si va a llover o va a dejar de llover, ellos todo eso lo tenían de otra manera. También con sus pequeñas alegrías, que había muchos momentos duros… duros sobre todo para nosotros porque para quien está acostumbrado a un tipo de trabajo, ese es el que hay, es decir para ellos esa era la que había, no podían comparar, nosotros podemos comparar con el pasado, no podemos comparar con el futuro. A lo mejor dentro de dos mil años alguien dice, ¡cómo eran los del principio de siglo XXI! Y a nosotros nos parece una época buena.
Sí, el Rocío es famoso por tanta devoción como desenfreno, las dos cosas conviven y a la gente que va al Rocío que lloran, que están que si se saltan la reja que no se qué, que como no pueden hacer la procesión les da… eso es un esquema muy medieval. Pero a la vez a disfrutar todo lo que se haya… y ahora mismo he acabado que saldrá por estas fechas un librito sobre el camino de Santiago en la Edad Media, sobre peregrinar a Compostela en la Edad Media, con laminas de otro chico y tal. Y por ejemplo, a la hora de la comida y la bebida, se les ve que los peregrinos buscan también disfrutar y hay un pasaje de una peregrina inglesa del siglo XIV si mal no recuerdo, que debía ser… debía tener algún tema, algún problema psicológico porque se dedico después de haber tenido catorce hijos a peregrinar a Jerusalén, a Roma y a todos los sitios y debía ser… le gustaba mucho llamar la atención y hacer manifestaciones religiosas como mucho espaviento, en un momento debían los compañeros, la gente debían rehuirla y hay un momento en que le dicen unos peregrinos, si quieres estar con nosotros no hables de la biblia y al momento de la hora de comer y de cenar a disfrutar como todos. Eso es signo de que por mucho devotos que fueran, iban también en un viaje de alegría.
Yo creo que muchos de estos, cuando lees… los cuentos de Canterbury yo no me los he leído, lo reconozco, son de esos libros que tengo en casa y que algún día leeré pero no… he leído pues referencias y extractos pero no me los he leído. Pero bueno, por ejemplo, cuando lees algunas Fablo, los cuentos franceses medievales que son originales, cuando lees los… el libro del Buen Amor, el de Cameron o incluso algunos de estos poemas de Guillermo de Britana el Juglar, te das cuenta que deben ser como historias muy populares, muy que están en el ambiente y ellos probablemente fueron quizás más recopiladores que inventores de las mismas. Lo que sí es verdad que claro lo hicieron con una gracia literaria, porque los juglares, cuando lees por ejemplo los milagros, casi todos los santos hacen el mismo tipo de milagros, resucitan a uno, uno que va no sé dónde y que se te ha perdido, que le atacan bandidos… siempre viene a ser lo mismo, pero la gracia esta en contarlo bien. Incluso cuando leemos una novela actual hay novelas que son cosas que le pueden pasar a la gente pero hay que saberlo contar, esa es la gracia de la literatura, pero probablemente todo eso formaba parte la mujer que engaña al marido que es mayor que ella con un amante, que si le mete en el tonel que si le hace no se que, eso esta… vamos, forma parte de toda la literatura medieval. Yo creo que se repite bastante y que Chaucer conociera a Juan Ruiz, eso igual suena extraño, no sabemos pero si uno conocía las fuentes de unos y otros no estaría muy lejano.
Claro, hay que contarlo bien y sobretodo… pero en la Edad Media no importa lo increíble que sea, importa sobretodo lo maravilloso que es y bueno pues si está bien contado, y hay unos componentes mágicos siempre, de augurios y todo eso que también lo hace un clásico. Cuando lees por ejemplo, aquí el poema de Mío Cid o cualquier otra cosa, lo del catar agüeros, ver el vuelo de las aves, eso debía ser común y eso no aparecía en la iglesia, eso también de San Martin de Dumio en el siglo VI o VII no me acuerdo cuando es, vamos a los escritos contra el paganismo, los penitenciales están llenos de efectivamente de condenas contra el sexo que no debe ser pero también de aquel que lleva a un cruce de caminos y hace una ofrenda… pero es que yo cuando era monaguillo en mi pueblo, no me acuerdo en que fiesta íbamos con crucecitas de cera y los enterrábamos en distintos sitios del pueblo debajo de las piedras para bendecir los campos. Bueno, si eso no es un rito pagano…
Bueno, hay una cosa que esta clara, que casualidad que Cristo nació el 25 de diciembre, que no se sabe cuando nació. Qué casualidad que Mitra, su gran rival en época romana, naciera el 25 de diciembre. Cosa que es más lógica en Mitra, que Mitra era el Sol invicto, es decir es el nacimiento del sol. Entonces es que eso lo hicieron los misioneros españoles cuando fueron a América, adoptaron a los dioses indígenas digamos dando cualidades de sus dioses a los santos, pero es que los romanos cuando llegaron a España, lo que hicieron fue todo el panteón de dioses que había aquí, los asimilaron a unos y a otros dioses. Es que es más fácil decir, no es que nosotros también somos estos, de decir no, eso no tiene nada que ver. Si que podía haber algún tipo de práctica, como fueron por ejemplo los rituales humanos, los sacrificios humanos en América, pero la mayor parte… los carnavales, mil tipos de fiestas.
Claro, pero es que si además que las ermitas de San Miguel se coloquen en un lugar alto, que Santa Lucia sea la patrona de la vista, que haya iglesias o ermitas que sean nuestra señora de las fuentes, ¿qué es? Es decir, yo lo suelo decir, los musulmanes tienen razón, los cristianos somos politeístas, digo tan politeístas que no es que tengamos un Dios, una virgen y muchos santos, es que a la misma virgen tiene cincuenta mil maneras distintas, porque bueno la virgen de no sé qué, la virgen de no sé cual… pero es que hay gente dentro del cristianismo, gente con cierta cultura que piensa que realmente no es la misma. Hay gente que hay que hacer que la virgen de la macarena es la misma que la del Carmen, ¿Cómo va a ser la misma? ¡Qué es la misma! Hay una virgen que es la madre de dios, en algunos sitios la llaman de alguna manera y la ponen en un emblema y en otro sitio es otra. Pues no, entonces claro hay que entender también que en una religiosidad popular que necesita ver el objeto, que eso por ejemplo el mundo musulmán ha luchado bastante contra ello pero también luego tienen otro tipo de emblemas como todo el tema de la caligrafía y todo eso. Pero claro, en el mundo cristiano es que no es solamente un santo determinado, es que es esta figura del sitio, y en los pueblos se venera a esa pieza, no a San Roque, es que es este San Roque, este es el de el otro pueblo, no es este, esta imagen.
Y la Virgen de la Resaca que digo yo en Murcia, aunque es la resaca marina, pero bueno es que hay de los peligros, de los olmos, de los prados, la virgen de nava, la virgen… todas. Y luego además, ahora ya no ocurre tanto pero antes las mujeres de esos pueblos solían llamarse Marinava, Mari-no-sé-qué, bueno, todas las pilares que son de Zaragoza.